domingo, 25 de noviembre de 2012

Semana 16 - Semana 17


FECHA: Noviembre 14 del 2012


  • Pre - presentación:





FECHA: Noviembre 21 del 2012






























ANÁLISIS GENERAL:

Me agrado bastante esta clase, fue un espacio en el cual se aprendieron muchas cosas que me ayudaran en mi futuro como diseñador industrial, agradesco al profesor Guillermo Pérez por ser un muy buen maestro el cual valoro y aporto mucho a mis trabajos en la asignatura.

Semana 15


FECHA: Noviembre 7 de 2012



  • Técnica para cubrimientos superficiales. Modelo Formal a escala:

INFORME DE LA ACTIVIDAD:



En esta sesión se realiza uno de los último ejercicios que se le harán al modelo formal, con el fin de cubrir los imperfectos que hallan en el auto,  para eso se uso en mi caso masilla hueso duro y estuco plástico los cuales sirven con selladores y cubren espacios que hallan en el auto, a la vez dan un simetría y nivel de equilibrio si se puede decir a la parte externa del modelo.


FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:

- Materiales utilizados:

Masilla hueso duro
Estuco Plastico


- Formato de venta:

Estos materiales son vendidos desde la medida de un 1/4 en adelante.


- Precios:

Masilla Hueso duro: $6000 - $ 28000
Estuco Plastico: $5000 - $25000


- Puntos de venta:

Ferreterias
Panamerica 
Homecenter 
Easy 


ANÁLISIS GENERAL:

Se uso nuevos y no muy conocidos materiales los cuales le dieron una mejor presentación al modelo, este fue el ultimo paso de trabajo y con esto se puede decir que se a cerrado el semestre académico de modelos.






Semana 14


 FECHA: OCTUBRE 31 DE 2012

  • Técnicas para acabados finales:

Esta clase se dedico a la estructuración del modelo ya con acabados, para dar una mayor simetría y parecido al modelo formal del estudiante, con el modelo del juguete escogido.
Cada estudiante tenia la libertad de realizar esto acabados con los materiales que quisiera, en mi caso los acabados fueron realizados con un bisturí, masilla epóxica y cartón paja.
El bisturí fue utilizado para realizar las puertas, ventanas y la parte delantera del auto, la masilla epóxica se uso para realizar el exosto, los retrovisores y algunos relieves, y el cartón paja se utilizo para realizar el chasis.







FICHA TÉCNICA DE LOS MATERIALES:


- Materiales utilizados:

Masilla epóxica
Catón paja

- Formato de comercialización:

Masilla epóxica: Cajas individuales de tamaños variados.
Catón paja: Esta en todos los formatos existentes.

- Puntos de venta:

Cualquier tienda o punto de comercialización de materiales como panamerica.


ANÁLISIS GENERAL:

Fue una clase muy interesante ya que se dio forma al carro y se conocieron  diferentes técnicas para realizar los acabados que se propusieron con el modelo  escogido anteriormente, la masilla epóxica me pareció un material muy bueno e importante para seguir usándolo.



ACTIVIDAD:


Cubrimientos superficiales:

Masilla es un término genérico que designa a cualquier material de textura plástica, similar a la de la arcilla de moldeo, habitualmente usado en pequeños trabajos de construcción o reparación como sellante o relleno. Su composición cambia dependiendo del tipo de trabajo y uso que se le quiera dar.



Semana 13


FECHA: Octubre 24 del 2012


  • Modelos por repetición y serialidad. Modelo formal a escala:

INFORME DE LA ACTIVIDAD:

Con el molde de 3 partes que se realizo en la clase anterior se realizaran vaciados con colapiscis,  un químico que después de unos minutos toma un textura diferente y se endurece.
Con este químico realizare las llantas de mi modelo formal del automóvil que se realizaron pasos para realizar este ejercicio son :
  1. Disolver la colapiscis en agua y glicerina e la misma cantidad.
  2. Calentar a baño maría.
  3. Verter la mezcla en el molde.
  4. Dejar secar.




FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:


- Materiales utilizados:

Colapiscis 
Vaselina 


ANÁLISIS GENERAL:

Interesante trabajar con químicos ya que estos son bastantes raros y efectivos en las aplicaciones al diseño, no son muy usados pero con esta actividad realizada, comprendo el alto valor que tienen a la hora de crear algo.







Semana 12


FECHA: Octubre 17 de 2012


  • Modelos por Talla de yeso. Modelo formal a escala:

INFORME DE LA ACTIVIDAD:

La clase de hoy tuvo un enfoque al tallado de yeso, el cual se realizo con un equipo de espátulas especiales para estos acabados de bastante detalle.
El proceso de esta actividad es sencillo si se tiene claro como deben ser esquematizados y realizados los detalles del automóvil sin dañar el bloque que puede estar aún húmedo.



FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:


-Materiales Utilizados:

Yeso Odontológico tipo II
Cartón piedra
Vaselina 


-Formatos de venta:

Yeso Odontológico tipo II: Por peso ( Libras y kilo)
Cartón Piedra: ( Se encuentra desde 1/8 hasta un pliego)
Vaselina: Pequeñas cajas de 150 gr. y 250 gr.

Puntos de venta:

Todos se encuentran en almacenes de cadena


ANÁLISIS GENERAL:

Fue una interesante actividad ya que nunca había tallado yeso, lo cual me pareció bastante  entretenido y practico a la vez.



ACTIVIDAD:


Modelos por repetición y serialidad:

La producción en cadenaproducción en masaproducción en serie o fabricación en serie fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje o línea de ensamblado o línea de producción; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo XXI.
La disciplina del trabajo y la búsqueda del control coetáneo, de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.
La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social.



Semana 11


FECHA: Octubre 10 del 2012


  • Construcción de moldes. Modelo Formal a escala:

INFORME DE LA ACTIVIDAD:

Se realizo en la clase de hoy la construcción de moldes de yeso tres piezas, con el fin de tener un resultado con más acabados y un mejor resultado como tal.
Con el modelo de la llanta que se realizo en la sesión anterior se pudo realizar estos moldes ya que sirvió  por así decirlo como guía o plantilla para la construcción de este.




Se tomaba el modelo de la llanta, y esta se insertaba en una caja hecha con cartón piedra, después se realizaba en un envase la solución del yeso odontológico, hasta que quedara espesa, posteriormente se vierte y se deja secar.




Después se retira de la caja realizada con cartón, y se realiza otra caja en la parte que quedaba boca - abajo   para así realizar la parte del rin, con el mismo procedimiento.


FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:  

-Materiales Utilizados:

Yeso Odontológico tipo II
Cartón piedra
Vaselina 


-Formatos de venta:

Yeso Odontológico tipo II: Por peso ( Libras y kilo)
Cartón Piedra: ( Se encuentra desde 1/8 hasta un pliego)
Vaselina: Pequeñas cajas de 150 gr. y 250 gr.

Puntos de venta:

Todos se encuentran en almacenes de cadena


ANÁLISIS GENERAL:

Me pareció muy interesante esta sesión ya que aprendí y nueva técnica de moldes con yeso que es más eficaz en cuento al resultado pero más compleja en cuanto su creación, el profesor fue de vital importancia para el resultado final.


INVESTIGACIÓN:


Tallado de yeso:


1

  1. Adquiere yeso tipo París en una tienda de artesanías o manualidades. Mezcla el yeso siguiendo las instrucciones del paquete. Generalmente, será una parte de agua con dos partes de yeso. Añadir demasiada agua hará que el yeso se rompa.
  2. 2
    Vierte la mezcla de yeso en un molde. Utiliza una asadera de metal de 6 por 9 pulgadas (15 por 22 cm) con una profundidad de al menos 6 pulgadas (15 cm), para tener espacio para hacer el efecto de relieve de tu diseño. Puedes utilizar cualquier tipo de molde, pero éste es el ideal para una talla en relieve de yeso. Si prefieres una escultura redonda, utiliza una asadera redonda como molde. Alisa el yeso con un cuchillo o una regla y déjalo secar durante varias horas (preferentemente toda la noche) antes de comenzar a trabajar en tu escultura.

    • 3
      Quita el yeso del molde. Puedes necesitar deslizar un cuchillo alrededor de los bordes para aflojarlos. Coloca tu mano en la superficie superior y dale la vuelta. Mantén tu mano en su lugar mientras sacudes la pieza de yeso para sacarla del molde. Colócala en una superficie de trabajo resistente y plana para hacer el proceso de tallado.
    • 4
      Dibuja tu diseño en el yeso con un lápiz. Si no puedes dibujar a mano, hay muchos esténciles disponibles en las tiendas de artesanías y manualidades.
    • 5
      Utiliza un cincel chato para quitar el yeso de alrededor de tu dibujo. Esto hará que el diseño se eleve desde el fondo. Corta poco para un bajorrelieve o cava profundo en el yeso para un diseño en alto relieve. Para trabajar los detalles más intrincados del dibujo en sí, necesitarás usar una trincheta de punta pequeña y afilada. También puedes comprar un juego de varios cinceles en la tienda de manualidades.
    • 6
      Lija tu diseño con papel de lija de grano fino hasta que tenga una textura suave, entonces cepilla el exceso de polvo de yeso antes de aplicar pintura. Utiliza pinturas acrílicas para colorear tu relieve. Deja secar la pintura y aplica una capa de barniz transparente para darle un acabado brillante.



    miércoles, 21 de noviembre de 2012

    Semana 10


    FECHA: Octubre 3 del 2012
    •  Modelos en materiales maleables Modelo Formal a Escala:

    INFORME DE LA ACTIVIDAD:

    En la sesión de hoy se realizo el modelo de la llanta que se utilizara para realizar el molde de yeso  del cual saldrán las llantas para el objeto final que representara el automóvil escogido previamente y del cual ya se tiene realizadas algunas partes.
    Se utilizo en mi caso arcilla y plastilina, específicamente realice una llanta en arcilla la cual  al estar seca  coloque plastilina y la envolví en esta, para así poder realizar los detalles correspondientes a los rines de este automóvil.




    Al finalizar  la contraposición de la plastilina sobre la arcilla tomo un bisturí y realizo los detalles de la llanta para hace así terminar el modelado de la llanta.


    FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:


    - Materiales utilizados:

    Arcilla
    Plastilina


    - Formatos de venta:

    Principalmente se vende por barras que se dividen por un peso en libras.


    -Precios del material:

    Arcilla: 
    Por libra : $3000 - $4000

    Plastilina:
    Por barra: $2000 - $3000


    -Lugar de venta

    La plastilina se puede encontrar en cualquier miselania o tienda de barrio, es un producto que es comercializado en muchos lugares, la arcilla ofrece las mismas posibilidades, son elementos de fácil adquisición.


    ANÁLISIS GENERAL:

    Principalmente se aprendió el uso de materiales como la arcilla y la plastilina se pudo entender el manejo para dar una forma especifica, también dar los tiempos de manejo de cada material, ya que por ejemplo la arcilla cambiaba su estado con el paso del tiempo.


    TRABAJO AUTÓNOMO:


    Molde en yeso:


    Los moldes de yeso pueden ser realizados con casi cualquier objeto que deseemos. Los moldes son útiles porque una vez ya hechos los puedes utilizar cuantas veces quieras. Por lo tanto, son un instrumento ideal a la hora de realizar manualidades en serie. En el día de hoy te enseñamos cómo hacer moldes de yeso. ¡No te pierdas este útil paso a paso!
    Si es la primera vez que vas a realizar esta manualidad, comienza realizando moldes de objetos sencillos, con la práctica podrás fabricar moldes de objetos que tengan muchos detalles. Así que escoge que molde quieres hacer y sigue las instrucciones.
    Materiales:
    - Objeto que quieres moldear
    - Caja de madera por lo menos 5cm más alta que el objeto que deseas moldear
    - Plastilina
    - Yeso
    - Recipiente de plástico
    - Vaselina
    - Cuchillo
    Paso a paso:
    1) Cubre el objeto que deseas moldear y la caja con una fina capa de vaselina.
    2) Cubre el fondo de la caja con plastilina y empuja el objeto contra la plastilina, cubriéndolo hasta la mitad; esto servirá para que puedas hacer un molde en dos mitades.
    3) Prepara el yeso según las instrucciones (varían con cada marca). Lo importante es que quede con consistencia pastosa y sin burbujas, para lograr esto golpea el recipiente varias veces hasta que quede sin burbujas.
    4) Cubre la mitad del objeto que quedó libre con el yeso, espera a que seque para desmoldar.
    5) Repite el mismo procedimiento con el otro lado.
    6) Por último, lija las zonas ásperas del molde.
    Hacer moldes de yeso es fundamental, pues a la hora de hacer manualidades es una manera sencilla de reproducir un objeto muchas veces.







    martes, 9 de octubre de 2012

    Semana 9


    • Modelos en cartón paja. Volumne macizo, volumen hueco. Técnica de curvado. modelo Formal a Escala

    ACTIVIDAD



    Con varios cartones se debe realizar un aglamerado de estos para una parte del carro que se va realizar.
     
     


    esta actividad se realiza tomando varios cortes de carton y uniendolos por medio de adhesivos para asi formar una figura compacta y de diferentes tamñanos y volumenes en diferentes partas del modelos a realizar.





     

    Semana 8


    • Modelos por Maquinado y Aglomerado. Modelo Formal a Escala:

    ACTIVIDAD


    En esta actividad de aglomerado de balso decidi realizar la parte central de mi automovil en balso, adicione y sustrge algunas partes a un cubo de balso de 10 x 10 cm. que me servia como base para realizar esta parte del automovil.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    
    

    Semana 7


    • Enchapado


    ACTIVIDAD


    Se toma la parte superior del ejercicio de inducción y se enchapa por medio de chapillas de diferentes colores y forma.
    El proceso para realizar este enchapado es sencillo gracias a que la figura que se va recubrir no es de un tamaño de consideración.
    Se recortan varios pedazos que posteriormente son pegadas con boxer colocando una capa en la chapilla y otra en la madera que va ser recubierta.
     
     
     
     
     
     
     
    • Trabajo Autónomo:
     
    Dimensiones del carro a desarrollar:
     
     




    • Modelos  por Maquinado y Aglomerado:

    El aglomerado de madera es un material que se vende en tableros está compuesto por partículas de madera de diferentes tamaños, aglutinadas entre sí por algún tipo de resina, cola u otro material, el origen de la madera y de los aglutinantes varía y de ahí que sea más o menos ecológico.



     
    http://www.areatecnologia.com/videos/AGLOMERADO.htm




    semana 5


    • Modelo Estructural


    ACTIVIDAD:
     
    Se debe tomar como  base una botella de plastico, en mi caso fue la botella de coca cola de 400 ml., este elemento nos servira como modelo para ser copiado por medio de almabres.
    Se puiede realizar con cualquier tipo de alambre ya  sea dulce o galbanizado, esta estructura debe ser unida por medio de soldadura de estaño.
     
    Para mi es una de las actividades más complejas que ofrece este programa ya que se deben tener en cuenta varias normas de seguridad, se trbaja con objetos como el cautin que presenta altas temperaturas que pueden ocacionar daños a las personas que lo manipulan.
     
     
     
     
     
     
    • Ficha tecnica de los materiales:
    1. Alambre Dulce
    2. Crama Fluxus
    3. Soldadura de estaño
     
    - Lugar de venta:
    Almacenes de cadena - Ferreterias
     
     
     
    • Modelo por grafado y doblado
     
    El cartón es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel. Algunos tipos de cartón son usados para fabricar embalajes y envases, básicamente cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un acabado diferente, llamado «estuco» que le confiere mayor vistosidad
     
     
  3. Cartón sólido blanqueado o cartulinas, SBS: Fabricado con pasta química blanqueada en las capas interiores y capas de estuco en la cara superior y en el reverso. Se utiliza para envase de la industria cosmética, farmacéutica y otros envases de lujo.
  4. Cartón sólido no blanqueado, SUS: Más resistente que el anterior, se utiliza para embalajes de bebidas (grupos de botellas y latas, etc.).
  5. Cartón folding, GC: Se fabrica con varias capas de pasta mecánica entre capas de pasta química. Se utiliza en envases de alimentos congelados y refrigerados, de dulces, etc.
  6. Cartón de fibras recicladas, GD y GT: Se fabrica con fibras recuperadas; está formado por muchas capas de diversos tipos de fibras. Se utiliza para los envases de cereales, juguetes, zapatos, etcétera.



  7. http://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n

     
     
     
     






     

    Semana 6


    •  Modelo por grafado y doblado - Plagadiza



    ACTIVIDAD
     
    Se elabora una caja en carton corrugado , esta consiste en una lamina de este cartón de 50 o 70 x 100 cm. la cual por medio de un plano que nos entrega el profesor e le da una forma despues de unos recortes.





    Posteriormente de tener el plano ya en el cartón se recorta y se unen las partes para hacer una caja, que debe tener una decpración específica. Esta consiste en una cara llena de diferentes tipos de cartones y en la otra de papeles.






    • Ficha tecnica de materiales:

    1. Lamina de cartón corrugado
    2. Cinta de enmascarar
    3. Cinta kraft autoadhesiva

    - Lugares de venta:
    Almacenes (Homecenter - Easy - Panamericana)



    • Trabajo Autónomo:

    El juguete que escogi:




    • Enchapado:
  8. Cada tronco se coloca en una categoría:
    • Muebles
    • Puertas
    • Paneles
  9. Dentro de cada categoría de producto tenemos varios grados:
    • MB/Arquitectura
    • A
    • AB
    • B
    • C

    • MB Arquitectura:
      Esta calidad de Enchapado es la mejor; color y estructura buenos y uniformes, características naturales mínimas, muy constantes. Este tipo de enchapado se utiliza tradicionalmente en las áreas del pasillo, salas de reunión, y en los pisos ejecutivos.
    • Grado A:
      Este Enchapado contiene características naturales mínimas, estructura uniforme. Buena dimensión. Constante.
    • Grado B:
      Este grado de Enchapado permite características naturales más tradicionales como goma, nudos, figuras, azúcar, etc.
    • Grado C:
      Esta madera sería utilizada para partes de chapeado, o las piezas interiores de muebles o de gabinetes.
    Los grados específicos son según requerimientos del cliente.
    Cortes:
    Dentro de cada categoría y grado específico, clasificamos nuestros Enchapados por el tipo de corte. La producción tradicional de Enchapado, rebanado plano, produce piezas medio corazón y cuartos. En algunos casos los troncos son vendidos enteros. En ciertas especies separamos claramente el corte de cuartos, según requerimientos de cada cliente o especificaciones de proyecto.
    Averigue todo sobre los diferentes cortes en nuestra sección de cortes de Enchapado.
    Tipos de Figuras:
    La figuras son las texturas onduladas de la cara del Enchapado; esto da la impresión de una superficie desigual aunque sea lisa. El efecto es debido a la luz reflejada en los dibujos desiguales de las fibras. La figura se pueden dar debido a arrugal o a dobleces, en la formación de la beta, de los anillos de crecimiento, debido al viento, a la presión desigual sobre la corteza, a la sangría en la superficie del árbol por las vides, a hongos, etc…. El valor de la madera aumenta cuando tiene figura.
    • Rayado:
      El rayado es claramente visible a simple vista. Cuanto más regulares son las rayas, más valioso es el Enchapado. Los troncos rayados son normalmente cortados en cuartos para que el patrón sea visible en el Enchapado. El rayado normalmente ocurre en maderas como Anigre, Sicómoro, y Makore.
    • Pommele:
      Pommele es un pequeña o media figura con forma de ampolla. Cuanto más uniforme y pesada es la ampolla, el enchapado es más valioso. Se encuentra generalmente en los árboles muy grandes de especies africanas como Sapele (en la foto), Bubinga y Makore. También se lo llama “ampollado”.
    • Abigarrado:
      El Abigarrado es una forma irregular de figura que se encuentra en la superficie entera del Enchapado. Es identificado típicamente por su ondulado espiralado. Esto hace que el Enchapado tenga una figura arrugada o enturbiada. La figura abigarrada puede ser muy aleatoria, se la llama a menudo “abigarrado roto”. La caoba, el Sapele y la Bubinga son todas maderas que tienen una tendencia a tener abigarrado.
    • Ojo de pájaro:
      El nombre sí mismo describe muy bien. Hay muchas teorías sobre qué causa el ojo de pájaro. Algunos dicen que sucede cuando el árbol es infestado por un gusano, algunos dicen que es causado por los pájaros y los insectos y otros piensan que es por una enfermedad. Cualquiera sea la razón, la madera con ojo de pájaro anteriormente era considerada madera defectuosa, pero ahora se la considera altamente valiosa. El ojo de pájaro es cortado rotatativamente para producir ojos redondos uniformes. Este defecto se encuentra generalmente en el arce, pero se puede encontrar raramente en otrsa especies.
    • Ingles:
      La ingles son las intersecciónes de una rama con el tronco del árbol. El aspecto de esta figura puede variar enormemente. Cuanto más exacto y distinto es e dibujo de la ingle, mejor será la calidad. Las ingles se encuentran muy raramente de tamaños grandes. Los Enchapados con ingle suelen ser de caoba y de nogal.




      http://mbveneer.com/es/process-grading.html

       
     








     

     
     


    jueves, 30 de agosto de 2012

    Semana 4


    • Técnicas para acabado finales:

    ACTIVIDAD

    Se trabajan técnicas de pintura en la figura que se realizo en el torno, se abre el espacio para la inducción de pinturas, a las vez se aprendío el uso de la pistola y como esta debe ser limpiada a la hora de ser usa al igual que a la hora de dejar de usarla.
    • Pasos para pintar una pieza:  
    1. Lijar la pieza con diferentes calibres de lija preferiblemente de 120 ascendiendo a unos calibres mayores
    2. Observar y tocar si la superficie de la pieza esta lo suficientemente lisa.
    3. Después de dejar lisa la pieza se aplica el sellador, en dos capaz.
    4. Lijar las capaz de sellador.
    5. Se puede dejar el sellador, o aplicar las capaz de pintura.





    También se debe pintar la pieza de abajo de la estrcutura que se hizo semanas anteriores.



     
       
    • Ficha tecnica de los matriales
    1. Bloque de madera Cedro
    2. Sellador
    3. Lijas
    4. Laca
     
    -Lugares de venta :
    Almacenes de cadena, miselanias, bodegas de maderas
     
     
    • Soldadura con estaño
    El estaño es una aleación que contiene un 60% de estaño y un 40% de plomo, viene presentado en forma de carretes de hilo normalmente de 0,8 ó 1 mm de diámetro, y que tiene en su alma una resina desoxidante que ayuda a limpiar los metales que se van a unir en el momento de realizarse la soldadura.

    Hilo de soldadura
    Esta aleación 60-40 se escoge porque su temperatura de fusión es relativamente baja -cerca de 190 ºC-.

    • Tipos de soldadura:

    1. Soldadura eléctrica
    Uso de la electricidad como fuente de energía para la unión metálica.

    2. Soldadura por arco
    Estos procesos usan una fuente de alimentación para soldadura para crear y mantener un arco eléctrico entre un electrodo y el material base para derretir los metales en el punto de la soldadura. Pueden usar tanto corriente continua (DC) como alterna (AC), y electrodos consumibles o no consumibles los cuales se encuentran cubiertos por un material llamado revestimiento . A veces, la región de la soldadura es protegida por un cierto tipo de gas inerte o semi inerte, conocido como gas de protección, y el material de relleno a veces es usado también.
     
    3. Soldeo blando y fuerte
     
    El soldeo blando y fuerte es un proceso en el cuál no se produce la fusión de los metales base, sino únicamente del metal de aportación. Siendo el primer proceso de soldeo utilizado por el hombre, ya en la antigua Sumeria.

    • Actividad autónoma:

    Cartones y adhesivos:


    Adhesivos:


     
     
     
     
    Cartones:
     
    



     
     
     
     
    Boxer - Carton Industrial:



    El boxer es un adhesivo bastante fuerte, decicdi aplicarlo a un carton bastante duro y de gran grosor, como lo es el carton industrial.
    Los resultados de este experimento fueron positivos ya que el proceso de pegrado fue muy rapido, aunque se debio aplicar una dosis un poco alta del adhesivo para tener este buen resultado.



     
     
     
    Colbon - Carton cartulina
     
     
    El colbon tuvo  un mejor resultado en el carton cartulina que en el papel iris, ya que este carton ofrecia más trsistencia a las propiedades del colbon, cosa que no pasaba con el papel.
    Esta combinación es muy buena ya que si se quiere separar los cartones que estan pegados, no habria un daño mayor en las estructuras del papel.
     
     
    





    Carpincol(colbon para maderas) - Carton paja



    Creo que de todos los experimmentos que realice es elde mejor commportammiento, ya que se pega muy rapido, el papel no sufre ningun daño, ni transformación y en definitiva es un pegante hecho para elcartón paja.
    El  unico incomveniente que muestra esto es e costo elevado del Carpincol.




     
     

    martes, 21 de agosto de 2012

    Semana 3


    • Modelos por Revolución:

    ACTIVIDAD:


    Constriur un volumen según una plantilla realizada por el estudiante, la cual contiene perfiles rectos, curvo cóncavo, curvo convexo, esta plantilla se aplicara y dara la forma a el bloque de cedro de sección cuadrada de 20 cm de largo x 10 de lado.

    1. Se realiza una plantilla, la cual dara la guía y forma a el bloque de cedro.
    2. Se centro puntea la madera.
    3. En el torno se da una forma cilindrica a la madera.
    4. Se toma un trozo de cinta para marcar las medidas en las cuales se haran los diferentes perfiles rectos y  curvos.
    5. Se lija toda la figura con diferentes lijas.
    6. Despues de haber dado la forma a la madera se lija la parte superior para quitar los residuos de madera que no son parte de la figura.
    7. SE aplica tres capaz de sellador.










    FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:


    - Materiales:

    1. Bloque de cedro
    2. Lijas
    3. Gubias
    4. Maquina  -Torno
    5. Sellador
     
     
     
    • Actividad autónoma




    Papeles y adhesivos:



    Adhesivos:






    Papeles:






    Pegante en barra - Papel Durex


    No hubo muy buena respuesta del papel a el adhesivo, porque se aplico un pequeña cantidad lo suficiente creeria yo para pegar las dos partes del papel Durex, pero no hubo este proceso de pegado, al cabo de unos minutos, el papel no estaba pegado, teniendo que aplicar mucho más pegante para que se uniera.


     
     
     
    Colbon - Papel Iris
     
     
    Este papel principalmente sufre un cambio importante ya que se generan grandes burbujas, puede ser por la forma de aplicación o por que el espesor del colbon es muy grande para el tipo de papel tan delgado como lo es el papel Iris.
    No hubo un buen comportamiento del adhesivo con el papel, ya que no hubo un final estetico , ni muy solido ha la hora de ser pegado.
     
    

     


    Pegante UHU - Papel Acuarela



    Este adehsivo es el que mejor se comporta con cualquier material, en este caso el papel utilizado no se deforma ni genera ningún tipo de alteración en las superficie del papel acuarela.
    Este papel reacciona de muy buena manera ha el peganta UHU ya que primero se quibra antes de separarse las partes que se unen.






    Carpincol (pegante para maderas) - Papel Bond 28


    Este adhesivo es perfecto para el papel con el que se hizo la actividad, ya que deja una superficie lisa y muy bien pegada, pero a diferencia de otros adhesivos este si se puede separar sin ocasionar daños a los papeles pegados.



     
     
     
    Silicona - Papel Mantequilla
     
     
    La silicona genera una gran cantidad de burbujas en la superficie del papel ya que este es bastante delgado y por así decirlo el adhesivo utilizado es muy denso y genera una capa muy gruesa según el grosor de esta hoja, a la vez queda muy bien pegado y la reacción era adecuada, ya que no se podia separar sin que el papel de rompiera.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    









    Semana 2



    • Modelos por Desarrollo Planimétrico - Nuevo Tangram

    Fecha: 1 de Agosto

    • ACTIVIDAD

    Como primer ejercicio del semestre se plantea construir 5 volúmenes con diferentes materiales y pegantes, estos elementos geométricos son; paralelepípedo rectangular , prisma rectangular, prisma irregular, prisma triangular y medio cilindro, por medio de dos tecnicas como el dobles y el grafado.

    1. Se realiza los planos de cada volumen en los diferentes materiales.
    2. Se da una medida de 3 centímetros de alto a las figuras enumeradas en numero impares y de 2 centímetros a la,s figuras enumeradas en numero par.
    3. Con un bisturi se realizaba el corte y grafado de las partes que lo necesitan.
    4. Se unen las pestañas del volumen con diferentes pegantes y asi se forma las diferentes figuras.





    













    FICHA TECNICA DEL MATERIAL

    - Materiales:

    • 1/4 pliego de Cartulina bristol
    • 1/4 pliego de Cartulina opalina
    • 1/4 de Cartulina negra
    • 1/4 pliego de durex
    • 1/4 pliego de Cartón cartulina
    • Pegante UHU
    • Colbon
    • Carpincol



    INVESTIGACIÓN - Modelos por Revolución



    TORNO




    Ante la necesidad de cilindrar y dar forma a diversos utensilios, instrumentos y piezas ornamentales de madera y hueso, el hombre inventó y desarrolló el proceso de torneado.
    El torno es una de las primeras y más importante de las máquinas, remontandose su uso quizá al año 1000 y con certeza al 850 antes de J. C.


    La imagen más antigua que se conserva de los primitivos tornos, es un relieve hallado en la tumba de Petosiris. Se puede observar que el tornero apoyaba la herramienta en un soporte, mientras otro operario hacía girar la pieza a tornear, tirando alternativamente de los dos cabos de una cuerda arrollada a uno de los vástagos.
    Se producía un giro de vaivén, realizándose el corte de forma intermitente, solamente cuando giraba en dirección del filo de la herramienta.

    El sistema descrito y el accionamiento por arco de violín fueron los procedimientos únicos y habituales para conseguir el movimiento de giro durante siglos, hasta que apareció el sistema de pedal y pértiga. El llamado arco de violín, consiste en arrollar una cuerda al eje porta herramienta, atada por sus extremos a un arco de madera, que con el impulso de la mano del hombre, hace girar la pieza en movimiento de vaivén.



    Hacia 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible, que representó un gran avance sobre el accionado por arquillo, puesto que permitía dejar las manos del operario libres para manejar la herramienta.
    El procedimiento consistía en una vara elástica, situada encima de un torno de estructura de madera, en el que se colocaba la pieza a tornear entre puntos. Una cuerda arrollada con tres o cuatro vueltas a la pieza a tornear, se ataba por uno de sus extremos a dicha vara elástica, y por el otro extremo a un pedal de madera, colocado a ras de suelo.
    Al pisar el tornero el pedal, la pieza arrollada por la cuerda giraba hacia el corte de la herramienta y al aflojar el pie, la vara elástica, actuando como un resorte, la hacía volver a su posición originaria.
    Este torno, hasta hace unos veinte años, era todavía usado por los artesanos de Santa Cruz de Campezo. Los alemanes conservan varios grabados de hacia 1395, en los que se representa este tipo de torno llamado por ellos "Wippendrehbank".


    A comienzos del siglo XV, se introdujo un sistema de transmisión por correa, que permitía usar el torno en rotación continua.
    La fuerza impulsora era suministrada, accionando a mano mediante manivela, una rueda de gran diámetro llamada "la gran rueda", enlazada mediante una correa cruzada con el vástago porta pieza. Requería un gran esfuerzo humano, por lo que no se extendió su uso.


    A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci, trazó en su Códice Atlántico el boceto de varios tornos que no pudieron ser construidos entonces por falta de medios, pero que sirvieron de orientación para futuros desarrollos.
    Se trata de un torno de roscar de movimiento alternativo, otro de movimiento contínuo a pedal y manivela, y un tercero para roscado con husillo patrón y ruedas intercambiables.

    Hacia 1480, el pedal fue combinado con un vástago y una biela. Con la aplicación de este mecanismo nació el torno de accionamiento contínuo, lo que implicaba el uso de biela-manivela, que debía ser combinada con un volante de inercia para superar los puntos muertos.
    Se inició el mecanizado de metales no férreos, como latón, cobre y bronce y con la introducción de algunas mejoras, este torno se siguió utilizando durante varios siglos. En la primitiva estructura de madera se introdujeron elementos de fundición, tales como la rueda, los soportes del eje principal, contrapunto, apoyo de herramientas y hacia el año 1586 el mandril.




    Bibliografia: