jueves, 30 de agosto de 2012

Semana 4


  • Técnicas para acabado finales:

ACTIVIDAD

Se trabajan técnicas de pintura en la figura que se realizo en el torno, se abre el espacio para la inducción de pinturas, a las vez se aprendío el uso de la pistola y como esta debe ser limpiada a la hora de ser usa al igual que a la hora de dejar de usarla.
  • Pasos para pintar una pieza:  
  1. Lijar la pieza con diferentes calibres de lija preferiblemente de 120 ascendiendo a unos calibres mayores
  2. Observar y tocar si la superficie de la pieza esta lo suficientemente lisa.
  3. Después de dejar lisa la pieza se aplica el sellador, en dos capaz.
  4. Lijar las capaz de sellador.
  5. Se puede dejar el sellador, o aplicar las capaz de pintura.





También se debe pintar la pieza de abajo de la estrcutura que se hizo semanas anteriores.



 
     
  • Ficha tecnica de los matriales
  1. Bloque de madera Cedro
  2. Sellador
  3. Lijas
  4. Laca
 
-Lugares de venta :
Almacenes de cadena, miselanias, bodegas de maderas
 
 
  • Soldadura con estaño
El estaño es una aleación que contiene un 60% de estaño y un 40% de plomo, viene presentado en forma de carretes de hilo normalmente de 0,8 ó 1 mm de diámetro, y que tiene en su alma una resina desoxidante que ayuda a limpiar los metales que se van a unir en el momento de realizarse la soldadura.

Hilo de soldadura
Esta aleación 60-40 se escoge porque su temperatura de fusión es relativamente baja -cerca de 190 ºC-.

  • Tipos de soldadura:

1. Soldadura eléctrica
Uso de la electricidad como fuente de energía para la unión metálica.

2. Soldadura por arco
Estos procesos usan una fuente de alimentación para soldadura para crear y mantener un arco eléctrico entre un electrodo y el material base para derretir los metales en el punto de la soldadura. Pueden usar tanto corriente continua (DC) como alterna (AC), y electrodos consumibles o no consumibles los cuales se encuentran cubiertos por un material llamado revestimiento . A veces, la región de la soldadura es protegida por un cierto tipo de gas inerte o semi inerte, conocido como gas de protección, y el material de relleno a veces es usado también.
 
3. Soldeo blando y fuerte
 
El soldeo blando y fuerte es un proceso en el cuál no se produce la fusión de los metales base, sino únicamente del metal de aportación. Siendo el primer proceso de soldeo utilizado por el hombre, ya en la antigua Sumeria.

  • Actividad autónoma:

Cartones y adhesivos:


Adhesivos:


 
 
 
 
Cartones:
 




 
 
 
 
Boxer - Carton Industrial:



El boxer es un adhesivo bastante fuerte, decicdi aplicarlo a un carton bastante duro y de gran grosor, como lo es el carton industrial.
Los resultados de este experimento fueron positivos ya que el proceso de pegrado fue muy rapido, aunque se debio aplicar una dosis un poco alta del adhesivo para tener este buen resultado.



 
 
 
Colbon - Carton cartulina
 
 
El colbon tuvo  un mejor resultado en el carton cartulina que en el papel iris, ya que este carton ofrecia más trsistencia a las propiedades del colbon, cosa que no pasaba con el papel.
Esta combinación es muy buena ya que si se quiere separar los cartones que estan pegados, no habria un daño mayor en las estructuras del papel.
 
 






Carpincol(colbon para maderas) - Carton paja



Creo que de todos los experimmentos que realice es elde mejor commportammiento, ya que se pega muy rapido, el papel no sufre ningun daño, ni transformación y en definitiva es un pegante hecho para elcartón paja.
El  unico incomveniente que muestra esto es e costo elevado del Carpincol.




 
 

martes, 21 de agosto de 2012

Semana 3


  • Modelos por Revolución:

ACTIVIDAD:


Constriur un volumen según una plantilla realizada por el estudiante, la cual contiene perfiles rectos, curvo cóncavo, curvo convexo, esta plantilla se aplicara y dara la forma a el bloque de cedro de sección cuadrada de 20 cm de largo x 10 de lado.

  1. Se realiza una plantilla, la cual dara la guía y forma a el bloque de cedro.
  2. Se centro puntea la madera.
  3. En el torno se da una forma cilindrica a la madera.
  4. Se toma un trozo de cinta para marcar las medidas en las cuales se haran los diferentes perfiles rectos y  curvos.
  5. Se lija toda la figura con diferentes lijas.
  6. Despues de haber dado la forma a la madera se lija la parte superior para quitar los residuos de madera que no son parte de la figura.
  7. SE aplica tres capaz de sellador.










FICHA TÉCNICA DEL MATERIAL:


- Materiales:

  1. Bloque de cedro
  2. Lijas
  3. Gubias
  4. Maquina  -Torno
  5. Sellador
 
 
 
  • Actividad autónoma




Papeles y adhesivos:



Adhesivos:






Papeles:






Pegante en barra - Papel Durex


No hubo muy buena respuesta del papel a el adhesivo, porque se aplico un pequeña cantidad lo suficiente creeria yo para pegar las dos partes del papel Durex, pero no hubo este proceso de pegado, al cabo de unos minutos, el papel no estaba pegado, teniendo que aplicar mucho más pegante para que se uniera.


 
 
 
Colbon - Papel Iris
 
 
Este papel principalmente sufre un cambio importante ya que se generan grandes burbujas, puede ser por la forma de aplicación o por que el espesor del colbon es muy grande para el tipo de papel tan delgado como lo es el papel Iris.
No hubo un buen comportamiento del adhesivo con el papel, ya que no hubo un final estetico , ni muy solido ha la hora de ser pegado.
 


 


Pegante UHU - Papel Acuarela



Este adehsivo es el que mejor se comporta con cualquier material, en este caso el papel utilizado no se deforma ni genera ningún tipo de alteración en las superficie del papel acuarela.
Este papel reacciona de muy buena manera ha el peganta UHU ya que primero se quibra antes de separarse las partes que se unen.






Carpincol (pegante para maderas) - Papel Bond 28


Este adhesivo es perfecto para el papel con el que se hizo la actividad, ya que deja una superficie lisa y muy bien pegada, pero a diferencia de otros adhesivos este si se puede separar sin ocasionar daños a los papeles pegados.



 
 
 
Silicona - Papel Mantequilla
 
 
La silicona genera una gran cantidad de burbujas en la superficie del papel ya que este es bastante delgado y por así decirlo el adhesivo utilizado es muy denso y genera una capa muy gruesa según el grosor de esta hoja, a la vez queda muy bien pegado y la reacción era adecuada, ya que no se podia separar sin que el papel de rompiera.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 










Semana 2



  • Modelos por Desarrollo Planimétrico - Nuevo Tangram

Fecha: 1 de Agosto

  • ACTIVIDAD

Como primer ejercicio del semestre se plantea construir 5 volúmenes con diferentes materiales y pegantes, estos elementos geométricos son; paralelepípedo rectangular , prisma rectangular, prisma irregular, prisma triangular y medio cilindro, por medio de dos tecnicas como el dobles y el grafado.

  1. Se realiza los planos de cada volumen en los diferentes materiales.
  2. Se da una medida de 3 centímetros de alto a las figuras enumeradas en numero impares y de 2 centímetros a la,s figuras enumeradas en numero par.
  3. Con un bisturi se realizaba el corte y grafado de las partes que lo necesitan.
  4. Se unen las pestañas del volumen con diferentes pegantes y asi se forma las diferentes figuras.



















FICHA TECNICA DEL MATERIAL

- Materiales:

  • 1/4 pliego de Cartulina bristol
  • 1/4 pliego de Cartulina opalina
  • 1/4 de Cartulina negra
  • 1/4 pliego de durex
  • 1/4 pliego de Cartón cartulina
  • Pegante UHU
  • Colbon
  • Carpincol



INVESTIGACIÓN - Modelos por Revolución



TORNO




Ante la necesidad de cilindrar y dar forma a diversos utensilios, instrumentos y piezas ornamentales de madera y hueso, el hombre inventó y desarrolló el proceso de torneado.
El torno es una de las primeras y más importante de las máquinas, remontandose su uso quizá al año 1000 y con certeza al 850 antes de J. C.


La imagen más antigua que se conserva de los primitivos tornos, es un relieve hallado en la tumba de Petosiris. Se puede observar que el tornero apoyaba la herramienta en un soporte, mientras otro operario hacía girar la pieza a tornear, tirando alternativamente de los dos cabos de una cuerda arrollada a uno de los vástagos.
Se producía un giro de vaivén, realizándose el corte de forma intermitente, solamente cuando giraba en dirección del filo de la herramienta.

El sistema descrito y el accionamiento por arco de violín fueron los procedimientos únicos y habituales para conseguir el movimiento de giro durante siglos, hasta que apareció el sistema de pedal y pértiga. El llamado arco de violín, consiste en arrollar una cuerda al eje porta herramienta, atada por sus extremos a un arco de madera, que con el impulso de la mano del hombre, hace girar la pieza en movimiento de vaivén.



Hacia 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible, que representó un gran avance sobre el accionado por arquillo, puesto que permitía dejar las manos del operario libres para manejar la herramienta.
El procedimiento consistía en una vara elástica, situada encima de un torno de estructura de madera, en el que se colocaba la pieza a tornear entre puntos. Una cuerda arrollada con tres o cuatro vueltas a la pieza a tornear, se ataba por uno de sus extremos a dicha vara elástica, y por el otro extremo a un pedal de madera, colocado a ras de suelo.
Al pisar el tornero el pedal, la pieza arrollada por la cuerda giraba hacia el corte de la herramienta y al aflojar el pie, la vara elástica, actuando como un resorte, la hacía volver a su posición originaria.
Este torno, hasta hace unos veinte años, era todavía usado por los artesanos de Santa Cruz de Campezo. Los alemanes conservan varios grabados de hacia 1395, en los que se representa este tipo de torno llamado por ellos "Wippendrehbank".


A comienzos del siglo XV, se introdujo un sistema de transmisión por correa, que permitía usar el torno en rotación continua.
La fuerza impulsora era suministrada, accionando a mano mediante manivela, una rueda de gran diámetro llamada "la gran rueda", enlazada mediante una correa cruzada con el vástago porta pieza. Requería un gran esfuerzo humano, por lo que no se extendió su uso.


A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci, trazó en su Códice Atlántico el boceto de varios tornos que no pudieron ser construidos entonces por falta de medios, pero que sirvieron de orientación para futuros desarrollos.
Se trata de un torno de roscar de movimiento alternativo, otro de movimiento contínuo a pedal y manivela, y un tercero para roscado con husillo patrón y ruedas intercambiables.

Hacia 1480, el pedal fue combinado con un vástago y una biela. Con la aplicación de este mecanismo nació el torno de accionamiento contínuo, lo que implicaba el uso de biela-manivela, que debía ser combinada con un volante de inercia para superar los puntos muertos.
Se inició el mecanizado de metales no férreos, como latón, cobre y bronce y con la introducción de algunas mejoras, este torno se siguió utilizando durante varios siglos. En la primitiva estructura de madera se introdujeron elementos de fundición, tales como la rueda, los soportes del eje principal, contrapunto, apoyo de herramientas y hacia el año 1586 el mandril.




Bibliografia:









Semana 1


  • Inducción teórica al Taller de Modelos y Prototipos

En la inducción para el taller de maquinas  se dieron los diferentes parámetros de comportamiento y uso, de las maquinas en el espacio de maderas.
Parte de esta inducción se da un primer acercamiento entre el estudiante y las diferentes maquinas del taller.

  1. Normas de Comportamiento:
  • No se permite el ingreso de elementos electronicos. (Celular o reproductor de musica)
  • No se permite comer.
  • No se permite el ingreso a personas que vallan con ropa informal.


     2. Normas de seguridad:
  • Uso de overol y gafas a la  hora de entrar en el taller.
  • Al utilizar maquinas para lijar colocarse tapabocas.
  • Respetar la distancia entre el estudiante y la maquina.
  • No molestar a las personas que estan usando las maquinas.


INVESTIGACIÓN

  • Poliedros:
 En el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito.



  • Prismas:
Es un poliedro que tienen dos caras paralelas e iguales llamadas bases y sus caras laterales son paralelogramos.





  •  Cilindro:
en geometríaa, es la superficie formada por los puntos situados a una distancia fija de una línea recta dada, el eje del cilindro. Como superficie de revolución, se obtiene mediante el giro de una recta alrededor de otra fija llamada eje de revolución


En geometría, es la superficie formada por los puntos situados a una distancia fija de una línea recta dada, el eje del cilindro. Como superficie de revolución, se obtiene mediante el giro de una recta alrededor de otra fija llamada eje d

Bibliografia:

www.wikipedia.com
www.vitutor.com